• INICIO
  • NOSOTROS
    • Mensaje del Director
    • Misión, Visión y Valores
    • Reseña Histórica
    • Decreto de Creación del ITSPA
    • Calendario Escolar Ciclo 2020 – 2021
    • Estructura Orgánica
    • Manual de Funciones
    • Manual de Organización
    • Rendición de Cuentas 2019
  • OFERTA EDUCATIVA
    • Ingeniería Ambiental
    • Ingeniería Biomédica
    • Ingeniería en Administración
    • Ingeniería en Desarrollo Comunitario
    • Ingeniería en Gestión Empresarial
    • Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones
  • ALUMNOS
    • Beca Alimenticia
      • Convocatoria
      • Solicitud
    • Conect
    • Cédula Profesional
      • Boletín
      • Sitio Oficial
    • Proceso de Servicio de Fotocopiado
  • DEPARTAMENTOS
    • Académico
      • Divulgación
      • Logros
      • Tutorías
    • Aula Virtual
    • Conect
    • Desarrollo Académico
    • Inglés
    • Residencias Profesionales
    • Servicios Escolares
    • Extraescolares
    • SUTITSPA
      • Contrato Colectivo 2018-2020
      • Reglamento de Escalafón
      • Convocatoria Sindical 2019
      • Solicitud de Ingreso
      • Transparencia SUTITSPA
    • Vinculación y Extensión
      • Bolsa de Trabajo
        • TecNM
        • OCC
      • Incubadora de Empresas
        • Presentación CIIE-ITSPA
        • Convocatoria CIIE
        • Tríptico
      • Servicio Social
        • Convocatoria Agosto 2020
        • ¿Qué es el Servicio Social?
        • Documentación
  • CONVOCATORIAS
    • Académicas
    • Administrativas
    • Vinculación
  • INTRANET
    • Conect Alumnos
    • Conect Docentes
    • Plataforma SGI
    • Encuesta SGI
    • Encuesta Tics
    • Examen de Conocimientos y Psicométrico
    • Normativos y Lineamientos
      • PIID TecNM
      • PIID ITS Pátzcuaro
      • Académico
      • Administración
      • Certificados
      • Innovación y Calidad
      • Planeación
      • Vinculación
      • Lineamientos
      • Lineamientos Federales PIID y Programas para ITDS
      • Seguridad e Higiene
    • Reglamentos ITSPA
      • Reglamento de Estacionamiento
      • Reglamento de los Estudiantes
      • Reglamento Interno del Estudiante
      • Reglamento de Laboratorios de TIC´s
      • Reglamento Laboratorio Ciencias Básicas
      • Reglamento Uso de Cubículos en Biblioteca
      • Reglamento de Biblioteca
    • Lineamiento Plan 2015
    • Sistema de Evaluaciones de Armonización Contable SEVAC
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Mensaje del Director
    • Misión, Visión y Valores
    • Reseña Histórica
    • Decreto de Creación del ITSPA
    • Calendario Escolar Ciclo 2020 – 2021
    • Estructura Orgánica
    • Manual de Funciones
    • Manual de Organización
    • Rendición de Cuentas 2019
  • OFERTA EDUCATIVA
    • Ingeniería Ambiental
    • Ingeniería Biomédica
    • Ingeniería en Administración
    • Ingeniería en Desarrollo Comunitario
    • Ingeniería en Gestión Empresarial
    • Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones
  • ALUMNOS
    • Beca Alimenticia
      • Convocatoria
      • Solicitud
    • Conect
    • Cédula Profesional
      • Boletín
      • Sitio Oficial
    • Proceso de Servicio de Fotocopiado
  • DEPARTAMENTOS
    • Académico
      • Divulgación
      • Logros
      • Tutorías
    • Aula Virtual
    • Conect
    • Desarrollo Académico
    • Inglés
    • Residencias Profesionales
    • Servicios Escolares
    • Extraescolares
    • SUTITSPA
      • Contrato Colectivo 2018-2020
      • Reglamento de Escalafón
      • Convocatoria Sindical 2019
      • Solicitud de Ingreso
      • Transparencia SUTITSPA
    • Vinculación y Extensión
      • Bolsa de Trabajo
        • TecNM
        • OCC
      • Incubadora de Empresas
        • Presentación CIIE-ITSPA
        • Convocatoria CIIE
        • Tríptico
      • Servicio Social
        • Convocatoria Agosto 2020
        • ¿Qué es el Servicio Social?
        • Documentación
  • CONVOCATORIAS
    • Académicas
    • Administrativas
    • Vinculación
  • INTRANET
    • Conect Alumnos
    • Conect Docentes
    • Plataforma SGI
    • Encuesta SGI
    • Encuesta Tics
    • Examen de Conocimientos y Psicométrico
    • Normativos y Lineamientos
      • PIID TecNM
      • PIID ITS Pátzcuaro
      • Académico
      • Administración
      • Certificados
      • Innovación y Calidad
      • Planeación
      • Vinculación
      • Lineamientos
      • Lineamientos Federales PIID y Programas para ITDS
      • Seguridad e Higiene
    • Reglamentos ITSPA
      • Reglamento de Estacionamiento
      • Reglamento de los Estudiantes
      • Reglamento Interno del Estudiante
      • Reglamento de Laboratorios de TIC´s
      • Reglamento Laboratorio Ciencias Básicas
      • Reglamento Uso de Cubículos en Biblioteca
      • Reglamento de Biblioteca
    • Lineamiento Plan 2015
    • Sistema de Evaluaciones de Armonización Contable SEVAC

Ingeniería en Desarrollo Comunitario

  • Presentación
  • Currículo Educativo
  • Modelo Educativo
  • Planta Académica
  • Personal de Apoyo

1. Programa Educativo

Ingeniería en Desarrollo Comunitario

 

2. Misión

Formar licenciados en Desarrollo Comunitario altamente calificados y competitivos y con compromiso social, a través de una formación integral y ética para investigar e intervenir como especialistas en áreas psicosociales, económicas, políticas y culturales y con ello coadyuvar al desarrollo de las comunidades del país.

3. Visión

Ser el programa educativo líder en Desarrollo Comunitario con prestigio a nivel nacional por formar licenciados en la disciplina que impulsen en las comunidades el crecimiento económico, social y cultural; también ser reconocido por poseer un plan de estudios vanguardista y flexible y por su vinculación y contribuciones con los sectores público, privado y social del país.

4. Valores

El ingeniero en Desarrollo Comunitario desarrolla valores que orientan su conducta con la ciudadanía, instituciones, organizaciones, comunidades, estudiantes, colegas, socios, clientes, superiores y subordinados, así como consigo mismo en el ejercicio de su práctica profesional, que le permiten conducirse con un código de ética que contempla:

  • Actuar con valores enmarcados en la justicia, honradez, honestidad, diligencia, lealtad, respeto, formalidad, discreción, honorabilidad, responsabilidad sinceridad, dignidad, buena fe y en estricta observancia a las normas legales y éticas de su profesión.
  • Tener en cuenta sus propios sistemas de creencias, valores, necesidades y límites y del efecto que éstos tienen en su trabajo. Del mismo modo, evitar comportamientos en su vida privada que puedan generar dudas públicas sobre su honestidad o conformación ética que afecten la imagen de la profesión.
  • Poner todos sus conocimientos científicos y recursos técnicos al servicio de su cliente, así como al desempeño del trabajo convenido, teniendo en cuenta a las actividades que se deriven de ella a1 cuidado y preservación del ambiente natural.
  • Ofrecer sus servicios profesionales y técnicos para los que esté capacitado por su formación profesional, al igual que reconocer las fronteras de su disciplina y limitaciones inherentes. Y realizando en estos todas las actividades con responsabilidad, efectividad y calidad.
  • Prestar sus servicios al margen de cualquier tendencia xenofóbica, racial, elitista, sexista, religiosa, o política.
  • Ser cuidadoso, imparcial, ajustarse a la realidad y comprobar los hechos con evidencias, al emitir una opinión o juicio profesional en cualquier situación y ante cualquier autoridad o persona.

5. Mensaje del Jefe de División

La compleja composición de la sociedad contemporánea, abre retos fundamentales a la formación de profesionistas enfocados a responder a las necesidades de diversa índole que se presentan en su contexto. De esta manera, en alineación con los objetivos generales del Tecnológico Nacional de México en el desarrollo de programas académicos que contribuyan a una educación de calidad con equidad, el Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro cuenta con un amplio compromiso social hacia la formación académica de profesionales que se integran de forma productiva al desarrollo económico y social de la región.

En este marco, el Programa de Ingeniería en Desarrollo Comunitario, se plantea en respuesta a la necesidad de formación profesional enfocada a la planeación, gestión, ejecución y evaluación de proyectos comunitarios, promoviendo el diálogo intercultural entre la compleja diversidad de las relaciones sociales, políticas y culturales, favoreciendo los procesos de vinculación comunitaria y el manejo sustentable de los recursos naturales. Por lo que, para cubrir este objetivo fundamental, resulta necesario fortalecer una formación profesional que dé atención organizada de los problemas comunes en torno a una comunidad, a través del desarrollo de acciones colectivas encaminadas a encauzar acciones productivas, conforme a un compromiso económico, social y cultural que vincule los diversos sectores de la sociedad.

M.S.E. Tania Elena Sosa Rocha

Encargada de División de Ingeniería en Desarrollo Comunitario

6. Nombre del Jefe de División

M.S.E. Tania Elena Sosa Rocha

7. CV del Profesor

1. Objetivo del Plan y Programa de Estudio

2. Perfil de Ingreso Sugerido

Para ingresar al Programa Educativo el aspirante requiere:

  • Acreditar el haber aprobado en su totalidad el plan de estudios del tipo medio superior en una institución del Sistema Educativo Nacional o equivalente.
  • Cubrir los requisitos establecidos en la convocatoria correspondiente.

Se sugiere contar con:

  • Conocimientos a nivel medio superior de Administración, Economía y Sociología.
  • Pensamiento analítico, crítico, reflexivo y propositivo.
  • Facilidad para relacionarse con las demás personas.
  • Tolerancia, empatía e interés por el desarrollo de los individuos y las comunidades.

3. Perfil de Egreso

  1. Organiza y crea grupos de trabajo para el desarrollo integral de la comunidad.
  2. Realiza diagnósticos comunitarios, empleando metodologías que permitan detectar y priorizar necesidades en los aspectos económico, social, productivo‐tecnológico y ambiental en las comunidades.
  3. Identifica y evalúa la integración de sistemas y cadenas productivas eficientes que impliquen el manejo y la transformación de productos, bajo normas de calidad nacional e internacional.
  4. Diseña planes de desarrollo mediante metodologías participativas que resuelvan de manera holística las demandas de la sociedad en diversos esquemas situacionales para la mejora de la comunidad.
  5. Gestiona recursos mediante el acompañamiento y presentación de proyectos a diferentes instancias gubernamentales y no gubernamentales.
  6. Implementa proyectos de desarrollo social y tecnológico que atienda a criterios de innovación, sustentabilidad, legalidad y lo relativo a los usos y costumbres, con la finalidad de promover el desarrollo de la comunidad.
  7. Aplica tecnologías sustentables para la solución de problemas sociales, ambientales y productivos.
  8. Fortalece el capital social a través del conocimiento y la revaloración de la cultura de la vida comunitaria que facilite el desarrollo.
  9. Vincula los aportes de la ciencia y la tecnología con los procesos de administración de los recursos naturales y con las actividades productivas, respetando el medio ambiente de la región.
  10. Realizar diagnósticos comunitarios de manera que le permita organizar y crear grupos de trabajo, priorizar las necesidades en los aspectos económico, social, productivo, tecnológico, ambientales, etc., identificando la interacción de las cadenas productivas que le permitan gestionar recursos para implementar proyectos basados en la sustentabilidad.

4. Plan de Estudio

Reticula Ingenieria en Desarrollo Comunitario IDCO-2010-216

5. Especialidades

CURRÍCULO EDUCATIVO ESPECIALIDAD GESTIÓN DE PROYECTOS SUSTENTABLES

Actualmente el plan de estudios que se lleva en la Ingeniería en Desarrollo Comunitario es IDCO-2010- 216, que contempla un enfoque curricular Integral a partir de la adquisición de créditos académicos tipo SATCA, que permite considerar criterios comunes para la movilidad de estudiantes y flexibilidad del sistema educativo, a partir del reconocimiento académico de las competencias generadas como parte del plan de estudios.

Los créditos curriculares considerados en el plan de estudios IDCO-2010-216 contemplan alcance y validez a nivel nacional, como parte del mandato de la Asamblea Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) sobre la Consolidación y Avance de la Educación Superior en México: Elementos de Diagnóstico y Propuestas. De tal forma que el plan de estudios se alinea a las metas de acreditación de los programas educativos a nivel superior.

El sistema de créditos del plan de estudios permite contemplar la adquisición de competencias profesionales para el Ingeniero en Desarrollo Comunitario, que se enfoca en la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes orientadas al desarrollo de diagnósticos comunitarios orientados a organizar y crear grupos de trabajo, priorizar las necesidades en los aspectos económico, social, productivo, tecnológico, ambiental, etc. Identificando la interacción de las cadenas productivas que le permitan gestionar recursos para implementar proyectos basados en la sustentabilidad.

El currículo se compone por 44 materias de la retícula común, y cinco determinadas por la especialidad  en GESTION DE PROYECTOS SUSTENTABLES, IDCE-GPS-2013-01, que tiene por objetivo crear el desarrollo integral de la comunidad basado en el manejo y comunicación de grupos, así como la evaluación sustentable del medio.

 OBJETIVO DE LA ESPECIALIDAD.

El ingeniero con la especialidad en gestión de proyectos sustentables debe ser capaz de crear el desarrollo integral de la comunidad basado en el manejo y comunicación de grupos así como la evaluación sustentable del medio.

PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESPECIALIDAD

El egresado será capaz de realizar diagnósticos comunitarios de manera que le permita organizar y crear grupos de trabajo. Priorizar las necesidades en los aspectos económico, social, productivo, tecnológico, ambientales, etc. Identificando la interacción de las cadenas productivas que le permitan gestionar recursos para implementar proyectos basados en la sustentabilidad.

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD

 INGENIERÍA EN DESARROLLO COMUNITARIO

CLAVE: IDCO-2010-216

MODULO DE LA ESPECIALIDAD: GESTION EN PROYECTOS SUSTENTABLES.

CLAVE: IDCE-GPS-2013-01

1. Descripción del modelo educativo TecNM

El Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro, enmarca sus programas educativos conforme al desarrollo y aplicación de los planes y programas de estudio autorizados por la DGEST, de acuerdo al modelo educativo basado en competencias, para el diseño de estrategias e instrumentos pertinentes para evaluar el desarrollo académico en los programas de estudio de las asignaturas, tomando en cuenta la diversidad de los agentes que intervienen en el contexto educativo para crear ambientes de aprendizaje estratégicos.

Es claro que las sociedades contemporáneas, caracterizadas por el dinamismo y complejidad de la conformación social, y el establecimiento de la cultura que se ven modificadas por la utilización de la tecnología en el ámbito educativo, por lo que en respuesta a ello se requiere un modelo educativo centrado en los en cuatro pilares de la educación: la libertad de expresión, el acceso universal a la información y al conocimiento, el respeto a la diversidad cultural y lingüística, y la educación de calidad para todos.

Para el diseño de estrategias de desarrollo de competencias profesionales es importante reconocer que las mismas deben estar enfocadas hacia una dimensión global e integradora que contribuya eficazmente a sistematizar los procesos de mejora continua de la calidad en el sistema educativo. Para ello el docente ha de implementar un enfoque educativo y formación estudiantil orientada hacia un desempeño idóneo en los diversos contextos culturales y sociales.

El modelo educativo por competencias aplicado por el Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro, se alinea con los retos del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica con base en el establecimiento de niveles de desempeño requeridos para el logro de las competencias profesionales.

   

2. PID del Programa Educativo

PID 2019 IDC

1. Mensaje del Presidente de Academia

La Carrera de Ingeniería en Desarrollo Comunitario, tiene un amplio campo de trabajo que potencialmente, puede ser cada vez más creciente, participa en la formación de profesionales que puedan implementar proyectos exitosos de desarrollo, generando un crecimiento más justo y equilibrado con la gente, haciendo una gestión adecuada del territorio.

En el contexto actual de nuestro país, más que nunca se requiere que los planes de desarrollo, de cualquier municipio o comunidad, correspondan no solamente con estándares económicos y sociales sino con el manejo adecuado de los recursos naturales, sobre todo, el agua y el suelo.

Fortalecer el desarrollo sustentable de cualquier tipo de comunidad, implica una gran responsabilidad y conocimiento basado en la inclusión social, en las metodologías participativas y el diálogo efectivo entre diversos actores sociales.

El plan de estudios de la ingeniería en Desarrollo Comunitario, considera una formación en el área social, que es relevante para lograr la organización social de manera eficiente y estratégica. Se complementa, además con el estudio de aspectos básicos para establecer proyectos productivos y avances biotecnológicos y sustentables. A partir de los diagnósticos comunitarios, se establecen proyectos que pretenden solucionar problemas y mejorar la calidad de vida de la gente. El ingeniero en desarrollo comunitario, es un recurso humano valioso y necesario en el contexto de la atención y cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU.

M.C. Leticia Oseguera Figueroa

Presidente de Academia IDC

2. Docentes de la Carrera

  • M.C. Alvarado López Alma
  • Ing. Heredia Mendoza Rubén
  • M.C. Oseguera Figueroa Leticia
  • MES. Villanueva Pimentel Maricela
   

1. Secretaria

Lic. Campos Peña María de Jesús

2. Técnico Docente

3. Laboratorista

I.Q. Zavala Gómez Juan Luis

 

 

 

  • Aviso de Privacidad
  • SGA
    • Política del SGA
  • SGC
  • Sistema de Gestión de Igualdad de Género SGIG
    • Política de Igualdad Laboral y No Discriminación
    • Promoción, Ascenso y Permanencia
  • TecNM
  • Contacto
  • Ubicación
  • Dirección de Transparencia

Visitas

  • 149975Total de visitas:
 Copyright © 2021 ITSPA
Av. Tecnológico #1 Zurumutaro · Tels. (434) 542-5049 · 5063 · 5171 · Pátzcuaro, Michoacán